lunes, 3 de enero de 2011

Diploma Complutense en consultoría, apoyo técnico y análisis social en procesos de cambio político

El próximo lunes 10 de enero se abrirá el plazo de preinscripción en el Diploma Complutense en consultoría, apoyo técnico y análisis social en procesos de cambio político.

El diploma, patrocinado por la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) y por La Promotora de pensamiento crítico tendrá una docencia de 220 horas presenciales, las tardes (2 sesiones de 2 horas cada una) de marzo a mayo, de lunes a jueves. La dirección ha solicitado el reconocimiento de 20 créditos ECTS.

El equipo docente se compone de politólogos, sociólogos, juristas y economistas entre los que se encuentran, además de los directores, Xabier Arrizabalo, Heriberto Cairo, Íñigo Errejón, Adoración Guamán, Ariel Jerez, Secundino González, Bibiana Medialdea, Juan Carlos Monedero, Manuel Monereo, Alberto Montero Soler, Araceli Serrano o Roberto Viciano, entre otros.


ORIENTACIÓN DEL CURSO, NÚMERO DE PLAZAS, TASAS DE MATRÍCULA, BECAS, NÚMERO DE HORAS/CRÉDITOS Y PROCEDIMIENTOS DE PREINSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN


INFORMACIÓN GENERAL

Si desea recibir cualquier tipo de información complementaria a la que ofrecemos en este documento puede escribir un correo electrónico a la siguiente dirección: procesosdecambiopolitico@cps.ucm.es

ORIENTACIÓN DEL CURSO

El curso está dirigido a licenciados, profesionales y estudiantes de últimos años de carrera del campo de las Ciencias Sociales (politólogos, sociólogos, economistas, periodistas, juristas, antropólogos, historiadores, etc.).

PLAZAS

Número de plazas: 35

TASAS DE MATRÍCULA

Precio total de matrícula: 1.400€.

BECAS

Se ofertarán dos becas por el 80% del importe de la matrícula y dos becas por el 50% del importe de la matrícula.

NÚMERO DE HORAS/CRÉDITOS

La duración total del curso de es de 221 horas.

La dirección del curso ha solicitado el reconocimiento de 22 créditos ECTS que todavía se encuentra pendiente de aprobación.

PLAZOS DE PREINSCRIPCIÓN

Fecha de apertura del plazo de pre-inscripción: lunes, 10 de Enero de 2011.
Fecha de cierre del plazo del pre-inscripción: lunes, 14 de Febrero de 2011.

PUBLICACIÓN DEL LISTADO DE ADMITIDOS/AS Y BECARIOS/AS

Con fecha viernes, 18 de Febrero de 2011 se publicará la lista de admitidos/as y excluidos/as y la asignación de becas.

La Coordinación del Curso comunicará por correo electrónico a todos y todas los interesados el resultado de su solicitud.

MÁS INFROMACIÓN: procesosdecambiopolitico@cps.ucm.es

Programa


Consultoría, Apoyo Técnico y

Análisis Social en Procesos de Cambio Político

Bloque I: Enfoques y Modelos Metodológicos del Análisis Social

39 sesiones

I.1. Niveles y procesos constituyentes de la realidad social y modelos teóricos epistemológicos de referencia para la construcción y el análisis de la realidad social: explicación causal de los hechos, comprehensión significativa de los discursos, interpretación hermenéutica de las motivaciones. (4 sesiones I.1/1, I.1/2, I.1/3 y I.1/4)

I.2. Teorías conductistas y funcionalistas. Niveles de observación y análisis: conductas y hechos. Teorías conductistas. Teorías estructural-funcionalistas: el paradigma durkheimiano. De las conductas y los hechos a los dtos: la producción de los datos en la investigación sociopolítica. (2 sesiones. I.2/1 y I.2/2)

I.3. Teorías de la interpretación: los modelos psicoanalíticos. La primera tópica freudiana. Las contradicciones de la conciencia como datos de partida: síntomas, sueños y lapsus. El concepto de investidura: representaciones y afectos. Aproximaciones al concepto de pulsión: el representante psíquico de la pulsión. El mecanismo de la represión: represión primaria y represión secundaria. La estructura del aparato psíquico: inconsciente, preconsciente y conciencia. Las formaciones inconscientes. La interpretación psicoanalítica: la palabra, el lenguaje y el discurso. La inconciente y lo imaginario. (3 sesiones: I.3/1, I.3/2 y I.3/3)

I.4. Teorías de la significación: modelos lingüísticos y modelos semióticos. La problemática saussuriana del signo. La concepción del signo: significante/significado. La oposición lengua/habla: la lengua como sistema de valores. La fundación de la semiología: discursos, textos y contextos. Textos y contextos concretos: para una pragmática del lenguaje. Pragmática del análisis semiótico. (3 sesiones: I.4/1, I.4/2 y I.4/3)

I.5. Teorías de la ideología. Génesis del concepto de ideología: de la Ilustración a Marx. La reformulación del la ideología en el contexto del materialismo histórico: la crítica ideológica en Marx. Perspectivas teóricas contemporáneas de la ideología: del funcionalismo a la antropología cultural. Perspectivas marxistas. Pragmáticas del análisis ideológico: niveles de observación y de análisis: identificaciones colectivas, intereses y conflictos; niveles de interpretación ideológica: niveles conscientes, preconscientes e inconscientes. Pragmática del análisis ideológico: un caso concreto. (3 sesiones: I.5/1, I.5/2 y I.5/3)

II. El análisis de la realidad social: perspectivas metodológicas como estrategias de la investigación.

II.1. El falso problema de la objetividad: horizonte estratégico de la investigación y elección de perspectivas metodológicas. El investigador como sujeto social en proceso. Subjetividad y reflexividad. Perspectivas metodológicas de referencia. Posiciones y actitudes metodológicas básicas ene proceso de investigación socia: perspectiva etic y perspectiva emic. Perspectiva analítica y perspectiva dialéctica. Perspectiva sincrónica y perspectiva diacrónica. Perspectiva cuantitativa y perspectiva cualitativa. (2 sesiones: II.1/1 y II.1/2)

II.2. El proceso de la investigación social como proceso de producción material de la información. El problema de la representatividad en el diseño de la investigación. Las hipótesis previas. La representatividad estadística y los modelos estructurales. La medida en las ciencias sociales. (1 sesión: II.2/1)

II.3. Técnicas y prácticas empíricas como contextos concretos de producción de información: La perspectiva cualitativa.

Universo simbólico y diseños cualitativos. Hipótesis previas: estructura social y modelos discursivos. El diseño de la investigación primaria: criterios estructurales y elección de técnicas pertinentes. Textos y discursos secundarios: la selección del corpus.

Técnicas y prácticas de referencia: el grupo de discusión, la historia de vida, la entrevista abierta.

Elaboración y tratamiento de la información: análisis de textos y de discursos. Niveles de análisis: palabra, texto, discurso. Perspectiva global: pluralidad de dimensiones y articulación pragmática del sentido. Tradiciones de análisis: categorías e instrumentos de análisis. El trabajo de análisis.

(10 sesiones: II.3/1, II.3/2, II.3/3, II.3/4, II.3/5, II.3/6, II.3/7, II.3/8 y II.3/9 + 1 sesión destinada a la celebración de un grupo)

II.4. Técnicas y prácticas empíricas como contextos concretos de producción de información: La perspectiva cuantitativa.

El modelo estadístico: su valor epistemológico. Los conceptos básicos del modelo estadístico. Teoría general del muestreo: el modelo aleatorio simple. Estimación de los márgenes de error. Niveles de confianza. Tipos de muestra y criterios de diseño muestral. La encuesta estadística por muestreo. Planteamiento y construcción del cuestionario: formación de las hipótesis de la investigación desde la perspectiva de los modelos de análisis previstos. Desarrollo de la investigación. Instrucción a los investigadores. Planificación y organización de los trabajos de campo. Procesamiento de la información: codificación y tabulación previas. Elaboración y tratamiento de la información: procedimientos estadísticos formales de análisis de los resultados. Criterios de análisis: desde la tabla de frecuencias a las relaciones entre variables. Análisis de datos desde la lógica cifrada: análisis de tablas de contingencia, regresión, factoriales y cluster. Análisis de datos desde la lógica relacional: análisis de correspondencias y análisis no métricos. (9 sesiones: II.4/1, II.4/2, II.4/3, II.4/4, II.4/5, II.4/6, II.4/7, II.4/8 y II.4/9)

II.5. Un ensayo de integración de las perspectivas cuantitativa y cualitativa. Especificidades respectivas de lo cuantitativo y lo cualitativo. Complementariedad no articulada de ambas perspectivas. Ensayo de articulación. Perspectiva global final: el informe de investigación como intento de síntesis dialéctica.

(2 sesiones: II.5/1 y II.5/2)

Bloque III: Geopolítica y Relaciones internacionales

20 sesiones

III.1. El sistema mundo. Desarrollo y subdesarrollo. La teoría de la dependencia y análisis de sistemas-mundo. Estructuras geográficas tripartitas de la Economía-Mundo: El Centro, la Periferia y la Semiperiferia. Escalas políticas: global, estatal y local.

III.2. El funcionamiento del sistema interestatal. Potencias hegemónicas en la historia política mundial y sus dinámicas cíclicas. El orden mundial, el Imperialismo y el papel de Estados Unidos. La crisis de la hegemonía estadounidense.

III.3. Las Guerras Mundiales como dispositivos de estructuración geopolítica. La geopolítica británica (Mackinder y la teoría del “corazón continental”). La geopolítica alemana del espacio vital y la política del Tercer Reich. El Colonialismo.

III.4. Globalización y desarrollos desiguales. Globalización neoliberal y reconfiguración de las atribuciones del Estado. Soberanía imperial o postimperialista. Organizaciones supraestatales soberanas. Financiarización de la economía y producción flexible. Economías del conocimiento.

III.5. Luchas políticas globales. Los movimientos antisistémicos en la historia política mundial: el Estado como clave de acción política. La conflictividad obrera desde una perspectiva histórico-mundial. Luchas de liberación nacional.

III.6. Postmodernidad e identidades políticas y territoriales. El debate sobre la construcción de identidades políticas en la postmodernidad. Los “nuevos” nacionalismos, identidades étnicas y procesos de globalización. Lugar y política.

Bloque IV: Economía Política

20 sesiones

IV.1. La dinámica económica capitalista: acumulación, rentabilidad y crisis. Fundamentos de la acumulación capitalista. Contradicciones del proceso de acumulación: las crisis. Desarrollo histórico de la economía capitalista. Economía mundial actual: crisis y ajuste.

IV.2. Análisis macroeconómico. Análisis de la oferta. Análisis de demanda. La distribución de la renta. El sector exterior. Macroeconomía financiera. Indicadores y fuentes estadísticas: técnicas de análisis

IV.3. Política económica. El papel del Estado en la economía. Política fiscal. Política monetaria. Política cambiaria. Otros ámbitos de política económica (política de rentas, política industrial…)

IV.4. Crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo. Las teorías del desarrollo. Formación histórica del subdesarrollo. La división centro-periferia en la economía mundial.

IV.5. Estructura y dinámica del subdesarrollo: los límites estructurales al desarrollo económico. El proceso de acumulación en las economías subdesarrolladas: un proceso multidimensional. Debilidad productiva y precaria capacidad de acumulación. Problemas estructurales de demanda: inversión y consumo. Polarización extrema en la distribución de la riqueza y el ingreso. Insuficiencia de ahorro interno y dependencia externa.

IV.6. Estrategias y políticas de desarrollo I. Estrategias históricas de desarrollo: Industrialización por Sustitución de Importaciones, Industrialización Orientada a la Exportación, Neoliberalismo, Desarrollo Endógeno. Dimensiones de las políticas de desarrollo: reforma agraria, políticas industrial, comercial y financiera, salud y educación. Las políticas económicas de los gobiernos de izquierda en América Latina.

IV.7. Estrategias y políticas de desarrollo II: procesos de integración económica. Los procesos de integración económica: modalidades y referencias históricas. Ámbitos de integración: productivo, comercial, financiero y monetario. Experiencias latinoamericanas de integración económica (TLC, MERCOSUR, ALBA, SUCRE…)

Bloque V. Transformaciones políticas

( 9 sesiones)

V.1. La confusión de la época y la disolución de los “marcadores de certeza”. Crisis del capitalismo, del Estado nacional y de la modernidad. El pentagrama de las posiciones políticas: el desbordamiento de los límites del paradigma político neoliberal.

V.2. Hacia una teoría del comportamiento político: neurobiología, primatología y paleoantropología a la búsqueda de una naturaleza humana compleja.

V.3. La construcción social de la realidad política. La colonización occidental del saber.

V.4. Globalización y complejidad en la crisis de la política. Partidos políticos y movimientos sociales: condenados a entenderse, condenados a enfrentarse.

V.5. Gubernamentalidad frente a legitimidad: responsabilidad de los pueblos o responsabilidad de los gobiernos. La “crisis de la democracia” de la Trilateral como el programa de máximos de la reconstrucción neoliberal. La reconstrucción de la política como conflicto.

V.6. Trampas y potencialidades de la gobernanza. La selectividad del poder en tiempos de mundialización. Calidad de las instituciones políticas, construcción de conciencia, medios de comunicación y calidad de la democracia.

Bloque VI. Estudios Electorales.

(7 sesiones)

V.1. Sistemas electorales. Principales componentes de los sistemas electorales: marcos censales, circunscripciones, fórmulas, tipos de listas, tamaño de las cámaras, umbrales de exclusión. Modalidades de desproporción y efectos transversales derivados de los sistemas electorales. (2 sesiones: I.1/1 y I.1/2)

I.2. Perspectivas para el análisis de comportamiento electoral. Geografía electoral. Análisis diacrónicos y análisis de contexto. Modelos estructurales y coyunturales. Voto racional, voto económico, voto estratégico. (1 sesión: I.2/1)

I.3. Las campañas electorales. La entrada del marketing en el campo de la competición electoral. Herramientas de construcción de información utilizadas en las campañas electorales: la retórica de la persuasión. Los resultados de elecciones anteriores y las encuestas. El uso de las encuestas cuantitativas en las campañas electorales. La organización material de la campaña. Tipos de campañas e instrumentos básicos de las campañas. (2 sesiones: I.3/1 y I.3/2)

I.4. Instancias supranacionales implicadas en la observación electoral. Las misiones de observación electoral. Protocolos de observación: UE, OEA, UN. (2 sesiones: I.4/1 y I.4/2)