FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
A la hora de producir imaginarios políticos, el cine comparte protagonismo con otras fuentes de la cultura audiovisual como la televisión o, en los últimos quince años, Internet. Sin embargo, la estética propia del lenguaje cinematográfico alcanza niveles de valor epistémico mucho mayores, permitiendo en algunos casos al espectador, de una manera incluso más intensa que la televisión, fijar sus puntos de vista sobre cuestiones políticas cruciales.
En el cine, como espacio cultural específico que sirve de escenario de representación de las dinámicas de poder, se configuran imaginarios, se interpretan los conflictos y se forman consensos. La ficcionalización y representación que el cine ha hecho de las historias nacionales, de las relaciones centro-periferia o de lo que significa ser mujer, tienen un peso ideológico fundamental a la hora de entender el comportamiento político de los distintos grupos sociales.
En este curso no solo se explicará el cine como recurso para pensar y reflexionar teóricamente las Ciencias Sociales y
El curso facilitará a los estudiantes el manejo de herramientas teóricas, metodológicas y de investigación fílmica, para analizar políticamente el cine, de modo que sean capaces de desentrañar cómo aparecen representadas las relaciones antagónicas de poder consustanciales a
A través del análisis las películas detalladas en el programa (y de algunas de sus obras literarias de referencia), apoyándonos en la bibliografía y en el trabajo individual y en grupo, estudiaremos discursos hegemónicos y contrahegemónicos prestando particular atención a la memoria histórica, al colonialismo y a la representación de la mujer.
PROGRAMA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS POLÍTICO DEL CINE (en el cine con Maquiavelo y Gramsci). Política y cultura. El impacto de los estudios culturales y postcoloniales. Hegemonía y poder el cine. La gobernanza cultural.
TEMA 2. CLAVES ESTÉTICO-TECNICAS Y ESTÉTICO-POLÍTICAS PARA ANALIZAR POLÍTICAMENTE EL CINE (en el cine con Walter Benjamin). Tipos de plano, normas de encuadre y movimientos de cámara. El uso político del picado y del contrapicado. Estructuras narrativas. Protagonista individual o colectivo. Realismo narrativo contra vanguardia (Costa-Gavras versus Godard). El debate sobre el thriller político. El cine para pensar. Brecht y el extrañamiento. Eisenstein y el efecto Kulechov.
TEMA 3. EL CINE Y
TEMA 4. EL CINE Y
TEMA 5. EL CINE Y
El curso será impartido por Pablo Iglesias Turrión
Resumen curricular: Pablo Iglesias Turrión es profesor de Ciencia Política en
Perfil de l@s estudiantes
Estudiantes de licenciatura o postgrado en Ciencias Sociales (Ciencia Política, Sociología, Economía, Derecho, Antropología etc.), Historia, Comunicación Audiovisual o de Humanidades (Filosofía, Filología, Arte, etc.).
PDI y PAS de
Profesionales o estudiantes interesados en el tema
Requisitos académicos: Pruebas de acceso a
Colaboran: Vicedecanato de Estudiantes, Nuevas Tecnologías y Extensión Universitaria,
Fecha, duración, créditos y lugar de celebración
15 sesiones los martes desde el 19 de Octubre de 2010 hasta el 15 de Febrero de 2011 desde las 17:00 hasta las 21:00 horas. Dos actividades prácticas complementarias (visita a la filmoteca, asistencia a rodajes o a proyecciones etc.) de 5 horas cada una.
70 horas
Lugar de celebración: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de
7 créditos de libre configuración (se está tramitando la concesión de créditos ECTS). Una vez superado el curso se obtendrá un certificado/diploma de
Precio de matrícula: 120 euros
Plazo de inscripción: hasta agotar las plazas
MATRÍCULA
La documentación que deberá adjuntar en el momento de hacer la matrícula es la siguiente:
- Impreso de solicitud de matrícula
- Copia del ingreso o transferencia bancaria
- Copia de la matrícula UCM 2009-2010 / 2010-2011 (sólo estudiantes de la UCM interesados en los créditos de libre configuración)
Más información: pabloiglesias@cps.ucm.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario